Índice de actividades

 

 AGUA


1. Los últimos 50 km del río Miño en kayak

 

BICI


1. Canal de Castilla

2. Vía verde de la Demanda

3. Senda del oso

4. Cicloturismo sierras de la Demanda, Neila y Urbión

5. Ecopista do Minho

6. Cicloturismo noroeste de Portugal: río Miño y Lima

7. Cicloturismo en el Alto Tajo

8. Cicloturismo en Laponia

9. Ecopista do Támega

10. La Ruta del Quijote

11. Travesía norte-sur por el interior de Galicia

12. Eurovelo: las costa portuguesa por la Eurovelo 1

13. Gallocanta y Vía Verde de Ojos Negros

14. Anillo norte de Santiago por las orillas del Tambre

15. Eurovelos 6 y 1 en Francia

16. Costa norte de Galicia: de Ribadeo a Ferrol

17. Pirinexus: entre la montaña y el mar

18. Cabo de Gata y desierto deTabernas

19. Gravel en Sanabria: playas fluviales del embalse de Valparaíso 



MONTAÑA ESTIVAL


CORDILLERA CANTÁBRICA

1. Teixedal de Casaio y minas de Valborraz

2. Cirbanal por la cresta

3. Alto Sil: ruta de los tejos y Peña Vendimia

4. Travesía estival por el macizo de Ubiña

5. A Costa da Morte: O Camiño dos Faros

6. Travesía por la sierra de Gistredo


 

PIRINEOS

1. Travesías Pirenaicas (I): La Alta Ruta de los Perdidos

2. Travesías Pirenaicas (II): La senda de Camille

3. Travesías Pirenaicas (III): Carros de Foc

4. Travesías Pirenaicas (IV): vuelta y ascensión al Posets

5. Travesías Pirenaicas (V): Cavalls del Vent

6. Travesías Pirenaicas (VI): La Porta del Cel

7. Travesías Pirenaicas (VII): los 3000 ibones



OTRAS ZONAS

1. Isla de La Palma: el Bastón (GR-131)




MONTAÑA INVERNAL


CORDILLERA CANTÁBRICA



1. Actividades invernales en los Aquilianos

2. Cruz del Ciego (esquí de travesía)

3. Invernales en la zona de Ubiña

4. Sanabria en invierno (esquí de travesía)

5. Arcos del Agua (I): desde Fasgar

6. Arcos del Agua (II): desde Igüeña

7. Coriscao

8. Picos de Europa: Padierna y San Carlos

9. Catoute por su vertiente norte

10. El Teleno y sus valles glaciares

11. El Cornón

12. Macizo central orensano (I): raquetas de nieve

13. Serra do Xurés (I): pico Fontefría

14. Travesía con esquís en Ubiña (Torrebarrio-Pinos)

15. Picos de La Mortera

16. Lagunas de Fasgueo y Pozo Cheiroso

17. Integral invernal en el Mampodre

18. Moncalvo por la laguna de Lacillo

19. Valles glaciares de La Baña (I): Montrabea y Cuadro

20. Valles glaciares de La Baña (II): Cadabal y Faeda

21. Peña Ubiña: cara norte clásica

22. Cara norte de La Polinosa

23. Travesía Torrebarrio-Meicín-Torrebarrio

24. Picos Cortés y Escamellau

25. Montihuero invernal por la canal noroeste

26. Las Coloradas invernal por la canal noreste

27. Muxivén invernal por el collado norte

28. Morronegro: invernal por el canalón norte

29. Catoute invernal por el corredor noroeste izquierdo

30. Caras norte invernales en macizo de Peña Trevinca

31. Travesía Puerto Ventana a Torrebarrio

32. Invernal en la sierra del Robezo  

33. Fariñentu por el Canalón del Infierno



SISTEMA CENTRAL

1. Cara norte de Cabezas de Hierro Mayor

2. Peñalara invernal: tubo de la ceja y sureste clásica

3. Almanzor invernal



VIAJES Y EXPEDICIONES


EUROPA

1. Alpes 1995

2. Cáucaso (Rusia) 1999: Elbrus

3. Alpes 2005: Weisssmies, Strahlhorn, Allalinhorn y Mont Blanc

4. Alpes 2008: alta ruta Zermatt

5. Islandia 2014 (I): trekking de Landmannalaugar

6. Islandia 2014 (II): recorriendo el país

7. Cáucaso (Georgia) 2015: expedición al Kazbek

8. Laponia 2016: trekking, canoa y bici

9. Albania 2017

10. Cicloturismo en Laponia 2018

11. Dolomitas 2018: Alta Vía 2

12. Eslovenia 2019: trekking y ascensión al Triglav

13. El Tour del Mont Blanc 2023



ÁFRICA

1. Marruecos 1998: alto Atlas con Toubkal, Todra, Merzouga y Saghro

2. Tanzania 2000: Kilimanjaro, parques nacionales y Zanzibar

3. Marruecos 2003: trekking del Saghro

4. Senegal 2018

5. Marruecos 2019: alto Atlas invernal (Toubkal, Akioud, Ras y Timesquida)


ASIA

1. India 2002: Fundación Vicente Ferrer

2. Ladakh (Tibet indio) 2003: trekking de Markha y ascensión Stok Kangri

3. Nepal 2008: trekking del Khumbu y ascensión al Island Peak

4. Nepal 2011: trekking del Dhaulagiri

5. Indonesia 2013 (I): introducción y Borneo

6. Indonesia 2013 (II): Java

7. Indonesia 2013 (III): Bali y Sulawesi

8. China 2015 (I): introducción y zona tibetana

9. China 2015 (II): suroeste

10. China 2015 (III): Hong Kong y Macao

11. Nepal 2022 (I): trekking del Lantang

12. Nepal 2022 (II): trekking de Goisankunda

13. Vietnam 2025 



AMÉRICA

1. Aconcagua 2001 (Argentina)

2. Perú 2002 (I): trekking del Huayhuash

3. Perú 2002 (II): ascensión al Chopicalqui

4. Bolivia 2004: Huayna Potosi, Sajama y Amazonía

5. Ecuador 2006: Iliniza Norte, Cotopaxi, Chimborazo y Cayambe

6. Perú 2007 (I): aclimatación, trekking y ascensión al Pisco

7. Perú 2007 (II): Ishinca y Tocllaraju

8. Perú 2007 (III): Arequipa, Cuzco, cañón del Colca y Huacachina

9. Argentina 2007: Iguazú y Patagonia

10. Alaska 2009

11. Colombia 2010: montaña en el Parque Nacional de los Nevados

12. Perú 2012 (I): introducción y camino inca alternativo por el Salcantay

13. Perú 2012 (II): vuelta al Ausangate y ascensión al Campa

14. Perú 2012 (III): ascensión al Yayamari

15. Perú 2024: nevados Mateo y Vallunaraju 


OTROS

1. Australia 1997

VIETNAM 2025

Cuando pensaba en Vietnam, a mi mente acudían las imágenes de las películas sobre la famosa guerra con los EE. UU. Aunque muchas de ellas son de corte propagandístico, otras tenían un perfil más crítico, pero siempre desde el punto de vista estadounidense. Lo cierto es que, en la segunda mitad del siglo XX, este país sufrió varias guerras de las que salió victorioso: primero la expulsión de Francia, la potencia colonizadora; después, los EE. UU., que intervinieron para evitar que el país entrase en la órbita comunista en el contexto de la Guerra Fría; y, por último, China, país con el que comparte fronteras y con el que tiene una rivalidad histórica desde mucho tiempo atrás.

Finalizado felizmente este complicado siglo XX, en la actualidad Vietnam es un país emergente: formalmente comunista, ha abrazado sin pudor la economía de mercado, con un desarrollo económico espectacular. Es también un destino turístico de gran riqueza cultural, histórica y natural. Con una geografía que abarca desde impresionantes montañas y verdes arrozales hasta una extensa costa bañada por el mar de China Meridional, el país ofrece una diversidad de paisajes que cautivan al visitante. Además de su belleza escénica, Vietnam destaca por su patrimonio cultural, visible en ciudades como Hanói y Ciudad Ho Chi Minh, y en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como la bahía de Ha Long y el conjunto de monumentos de Hué. La hospitalidad de su gente, su exquisita gastronomía y una historia milenaria convierten a Vietnam en un destino imperdible para quienes buscan una experiencia auténtica, enriquecedora y profundamente humana.

Aunque la mejor época para visitar este país es en la temporada seca (octubre-abril), en este 2025 viajé en julio. Hubo suerte y las lluvias nos respetaron; solo el calor y la humedad supusieron una incomodidad que no impidió disfrutar del país.

En esta ocasión viajé en grupo, a través de la agencia Paso Noroeste, la misma con la que viajé a China en 2015. Me gusta la filosofía de esta agencia, pues permite un contacto más estrecho con la población local y vivir más intensamente la experiencia.

Días 1 y 2. Vuelos Madrid-Estambul-Hanói-Da Nang.
Cansados del viaje, esa noche tuvimos el primer encuentro con la comida local de esa ciudad.

Día 3. De Da Nang a Hoi An.
Por el camino visitamos el santuario de My Son: un conjunto de santuarios hindúes construidos entre los siglos IV y XIV por los reyes Champa. Llegó a contar con más de 70 templos y es considerado uno de los sitios arqueológicos más importantes y antiguos de Indochina. Sufrió graves daños por bombardeos durante la guerra de Vietnam y hoy se compara con otros grandes complejos de templos del sudeste asiático.

Día 4. Hoi An.
Ciudad histórica de Vietnam, famosa por su bien conservado casco antiguo, con calles llenas de casas tradicionales, templos y faroles de colores. Fue un importante puerto comercial entre los siglos XV y XIX, con influencias chinas, japonesas y europeas. Hoy es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y destaca por su ambiente tranquilo, su gastronomía y sus mercados a orillas del río Thu Bon. Imprescindible visitar su mercado y pasear por la noche en barca con los farolillos.

Día 5. Día de buceo/esnórquel y viaje a Hué, con parada en Marble Mountain.

Día 6. Hué.
La otra ciudad histórica Patrimonio de la Humanidad. Fue la antigua capital imperial durante la dinastía Nguyen (1802-1945). Es conocida por su Ciudadela Imperial, pagodas, tumbas reales y templos que reflejan la grandeza de la época imperial.

Días 7 y 8. Viaje en avión a Hanói y visita de la ciudad.
La capital del país combina historia y modernidad con su casco antiguo, lagos pintorescos y arquitectura colonial francesa. Es un centro cultural y gastronómico, famoso por su vida callejera y su vibrante ambiente urbano.
Lo que más me gustó fue la calle del tren y la visita en las afueras al Museo de Historia Militar de Vietnam. Otro punto destacado son las compras de imitaciones de material deportivo (sobre todo bolsas y mochilas) de marcas de prestigio como Patagonia y North Face.

Días 9, 10 y 11. Giang Loop en las montañas del norte.
Tomamos un bus nocturno desde Hanói a Ha Giang, donde empezó el magnífico recorrido de 3 días en moto por esa provincia del norte limítrofe con China (Ha Giang Loop). El recorrido es de unos 350 km por carreteras sinuosas de montaña que atraviesan impresionantes paisajes, con acantilados kársticos, valles, gargantas y ríos. Lo hicimos con los Easy Riders (guías que te llevan en moto; tú vas de paquete, en el sentido literal del término). La empresa local, liderada por Dani, un español afincado allí, añadió el plus de poder escapar de los tramos más concurridos, permitiéndonos hacer cortos trekkings y visitar pueblos locales (Be’s Home and Tours). El alojamiento también fue en hostels familiares.

Día 12. Regreso a Hanói y bahía de Ha Long.
Llegamos tarde a Hanói y madrugamos para tomar el barco a esta archiconocida bahía. Está muy masificada, pero no por eso hay que evitarla. Combinamos un barco de tamaño mediano con un excelente servicio. Además de playa, subida a un mirador y kayak, lo destacable fue la cena y la impresionante puesta de sol amenizada con unas cervezas. De todas maneras, dos días y una noche son suficientes.

Día 13. Hanói.
Regreso a Hanói tras visitar una cueva en la bahía.

Día 14. Visita al parque nacional de Ninh Binh.
Este parque es Patrimonio de la Humanidad y famoso por sus paisajes kársticos, con montañas, ríos y cuevas espectaculares. En este parque se rodaron varias escenas de la película Kong: Skull Island (2017).
Lo recorrimos en un bote tradicional por el río, pasando por cuevas y templos ocultos. También es recomendable subir al mirador de Hang Mua, aunque son 500 escalones y, si hace calor, se hacen pesados. El broche lo puso una tormenta que nos sorprendió ya casi al final.

Día 15. Regreso a casa.

 

Como siempre os dejo fotos y videos del viaje. 

 

VIDEOS


 

El viaje en 100 imágenes en esta carpeta de flickr 

La calle del tren en Instagram clickear aquí

Gastronomía local en Instagram clickear aquí 

Retratos de Vietnam en Instagram clickear aquí

 

FOTOGRAFÍAS


Entrada al complejo de templos hinduistas de My Son










En el complejo se celebran espectáculos de danza tradicional

Hoi An, cuidad Patrimonio de la UNESCO, con sus barcas y farolillos típicos








Si optas por guías locales te llevarán si o si a tiendas y fábricas de artesanía







Siempre hay que visitar los mercados locales







Hay templos por todas partes, esta en una isla cercana a la zona de buceo


Marble Mountain, también llena de templos


Pues eso, en Hué, otra cuidad Patrimonio de la Unesco

En Hué hay que visitar las Tumbas Imperiales y la Cuidad Imperial. Espectaculares.





























Entrada a la Cuidad Imperial

















Hanoi y su archiconocida calle del tren


¿quieres un perrito caliente de un puesto callejero?






Ha Ging Loop: ruta en moto, con visita a aldeas tradicionales y paisajes increíbles









E increíble comida (en todo el viaje)








No es afición por la selección española, es que son los colores de la bandera de Vietnam



















Y la inexcusable visita a la bahía de Ha Long








Y el colofón: el paqrue de Ninh Bihn