EN GRAVEL POR SANABRIA: LAS PLAYAS FLUVIALES DEL EMBALSE DE VALPARAÍSO

Una actividad que se puede hacer en verano, en una zona no masificada, y con la posibilidad de bañarse en varias playas fluviales del embalse de Valparaíso, en la comarca zamorana de Sanabria. Otras épocas ideales son la primavera y el otoño, para disfrutar de sus bosques.

La hice en una bici de gravel, pero también se puede obviamente hacer en una de montaña.

Inicié el recorrido en Puebla de Sanabria, recorriendo en sentido contrario el Camino de Santiago Sanabrés hasta la población de Valdemerilla (km 29). Atrás dejé Otero y Palacios de Sanabria, Asturianos, Entrepeñas y Cernadilla. Poco después abandono el Camino de Santiago para por pistas de tierra llegar a Valparaiso (primera playa fluvial, en el km 37). 

Posteriormente, bordeando primero el embalse, tomé la carretera N-631 durante un corto trecho para atravesar el puente y tomar la carretera ZA-912 que lleva a Villardeciervos (km 52). Desde esta población podemos acceder a la playa de Los Molinos.

Pocos km después está Cional, otro pueblo que también tiene playa fluvial, en un entorno natural espectacular.

Se puede hacer noche en alguno de los alojamientos de Villarceciervos o Cional. Yo opté por vivaquear en un sitio discreto.

Al día siguiente continué por carretera hasta Sagallos, donde tomo el desvío a la izquierda para pasar por Folgoso primero y Pedroso de la Carballeda después. Justo antes del túnel que atraviesa la vía férrea se toma una pista rota a la derecha que atraviesa una zona boscosa. Siguiendo esta carretera rota se llega a Robledo y desde ahí, ya casi siempre en bajada, a Ungilde y finalmente a Puebla de Sanabria.

Track de la ruta clickando aquí

 

Gran parte de la ruta del primer día discurre por pistas de grava, ideales para las bicis de ese tipo.

Primera playa: la de Valparaíso




Después de dejar la primera playa se rodea el embalse


Además de las playas "oficiales", hay otros rincones donde bañarse

El puente de la N-631 (vista hacia atrás), pronto cogeremos el desvío a Villardeciervos

Playa de Los Molinos, en Villardeciervos



Fuente donde repostar agua en Villardeciervos. También hay bares ;-)



Un hotel de mil estrellas con vistas al agua


Playas en Cional



La carreterita que lleva a Robledo, en plena sierra de La Culebra


 

Índice de actividades

 

 AGUA


1. Los últimos 50 km del río Miño en kayak

 

BICI


1. Canal de Castilla

2. Vía verde de la Demanda

3. Senda del oso

4. Cicloturismo sierras de la Demanda, Neila y Urbión

5. Ecopista do Minho

6. Cicloturismo noroeste de Portugal: río Miño y Lima

7. Cicloturismo en el Alto Tajo

8. Cicloturismo en Laponia

9. Ecopista do Támega

10. La Ruta del Quijote

11. Travesía norte-sur por el interior de Galicia

12. Eurovelo: las costa portuguesa por la Eurovelo 1

13. Gallocanta y Vía Verde de Ojos Negros

14. Anillo norte de Santiago por las orillas del Tambre

15. Eurovelos 6 y 1 en Francia

16. Costa norte de Galicia: de Ribadeo a Ferrol

17. Pirinexus: entre la montaña y el mar

18. Cabo de Gata y desierto deTabernas

19. Gravel en Sanabria: playas fluviales del embalse de Valparaíso 



MONTAÑA ESTIVAL


CORDILLERA CANTÁBRICA

1. Teixedal de Casaio y minas de Valborraz

2. Cirbanal por la cresta

3. Alto Sil: ruta de los tejos y Peña Vendimia

4. Travesía estival por el macizo de Ubiña

5. A Costa da Morte: O Camiño dos Faros

6. Travesía por la sierra de Gistredo


 

PIRINEOS

1. Travesías Pirenaicas (I): La Alta Ruta de los Perdidos

2. Travesías Pirenaicas (II): La senda de Camille

3. Travesías Pirenaicas (III): Carros de Foc

4. Travesías Pirenaicas (IV): vuelta y ascensión al Posets

5. Travesías Pirenaicas (V): Cavalls del Vent

6. Travesías Pirenaicas (VI): La Porta del Cel

7. Travesías Pirenaicas (VII): los 3000 ibones



OTRAS ZONAS

1. Isla de La Palma: el Bastón (GR-131)




MONTAÑA INVERNAL


CORDILLERA CANTÁBRICA



1. Actividades invernales en los Aquilianos

2. Cruz del Ciego (esquí de travesía)

3. Invernales en la zona de Ubiña

4. Sanabria en invierno (esquí de travesía)

5. Arcos del Agua (I): desde Fasgar

6. Arcos del Agua (II): desde Igüeña

7. Coriscao

8. Picos de Europa: Padierna y San Carlos

9. Catoute por su vertiente norte

10. El Teleno y sus valles glaciares

11. El Cornón

12. Macizo central orensano (I): raquetas de nieve

13. Serra do Xurés (I): pico Fontefría

14. Travesía con esquís en Ubiña (Torrebarrio-Pinos)

15. Picos de La Mortera

16. Lagunas de Fasgueo y Pozo Cheiroso

17. Integral invernal en el Mampodre

18. Moncalvo por la laguna de Lacillo

19. Valles glaciares de La Baña (I): Montrabea y Cuadro

20. Valles glaciares de La Baña (II): Cadabal y Faeda

21. Peña Ubiña: cara norte clásica

22. Cara norte de La Polinosa

23. Travesía Torrebarrio-Meicín-Torrebarrio

24. Picos Cortés y Escamellau

25. Montihuero invernal por la canal noroeste

26. Las Coloradas invernal por la canal noreste

27. Muxivén invernal por el collado norte

28. Morronegro: invernal por el canalón norte

29. Catoute invernal por el corredor noroeste izquierdo

30. Caras norte invernales en macizo de Peña Trevinca

31. Travesía Puerto Ventana a Torrebarrio

32. Invernal en la sierra del Robezo  

33. Fariñentu por el Canalón del Infierno



SISTEMA CENTRAL

1. Cara norte de Cabezas de Hierro Mayor

2. Peñalara invernal: tubo de la ceja y sureste clásica

3. Almanzor invernal



VIAJES Y EXPEDICIONES


EUROPA

1. Alpes 1995

2. Cáucaso (Rusia) 1999: Elbrus

3. Alpes 2005: Weisssmies, Strahlhorn, Allalinhorn y Mont Blanc

4. Alpes 2008: alta ruta Zermatt

5. Islandia 2014 (I): trekking de Landmannalaugar

6. Islandia 2014 (II): recorriendo el país

7. Cáucaso (Georgia) 2015: expedición al Kazbek

8. Laponia 2016: trekking, canoa y bici

9. Albania 2017

10. Cicloturismo en Laponia 2018

11. Dolomitas 2018: Alta Vía 2

12. Eslovenia 2019: trekking y ascensión al Triglav

13. El Tour del Mont Blanc 2023



ÁFRICA

1. Marruecos 1998: alto Atlas con Toubkal, Todra, Merzouga y Saghro

2. Tanzania 2000: Kilimanjaro, parques nacionales y Zanzibar

3. Marruecos 2003: trekking del Saghro

4. Senegal 2018

5. Marruecos 2019: alto Atlas invernal (Toubkal, Akioud, Ras y Timesquida)


ASIA

1. India 2002: Fundación Vicente Ferrer

2. Ladakh (Tibet indio) 2003: trekking de Markha y ascensión Stok Kangri

3. Nepal 2008: trekking del Khumbu y ascensión al Island Peak

4. Nepal 2011: trekking del Dhaulagiri

5. Indonesia 2013 (I): introducción y Borneo

6. Indonesia 2013 (II): Java

7. Indonesia 2013 (III): Bali y Sulawesi

8. China 2015 (I): introducción y zona tibetana

9. China 2015 (II): suroeste

10. China 2015 (III): Hong Kong y Macao

11. Nepal 2022 (I): trekking del Lantang

12. Nepal 2022 (II): trekking de Goisankunda



AMÉRICA

1. Aconcagua 2001 (Argentina)

2. Perú 2002 (I): trekking del Huayhuash

3. Perú 2002 (II): ascensión al Chopicalqui

4. Bolivia 2004: Huayna Potosi, Sajama y Amazonía

5. Ecuador 2006: Iliniza Norte, Cotopaxi, Chimborazo y Cayambe

6. Perú 2007 (I): aclimatación, trekking y ascensión al Pisco

7. Perú 2007 (II): Ishinca y Tocllaraju

8. Perú 2007 (III): Arequipa, Cuzco, cañón del Colca y Huacachina

9. Argentina 2007: Iguazú y Patagonia

10. Alaska 2009

11. Colombia 2010: montaña en el Parque Nacional de los Nevados

12. Perú 2012 (I): introducción y camino inca alternativo por el Salcantay

13. Perú 2012 (II): vuelta al Ausangate y ascensión al Campa

14. Perú 2012 (III): ascensión al Yayamari

15. Perú 2024: nevados Mateo y Vallunaraju 


OTROS

1. Australia 1997

ASCENSO AL FARIÑENTU POR EL CANALÓN DEL INFIERNO

El Fariñentu, con sus 2.178 metros de altitud, se alza en el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, al noreste de la emblemática Peña Ubiña. Su cara oeste presenta una espectacular ruta invernal: el Canalón del Infierno, un precioso recorrido lleno de ambiente.

El punto de partida habitual es Tuiza de Arriba, desde donde iniciamos la marcha en dirección al refugio del Meicín. Después se asciende hasta la Forqueta del Portillín, donde comienza un descenso por el valle, perdiendo altura y dejando a nuestra derecha una sucesión de cumbres: Canalón Oscuro, La Palazana, La Llera, Prau Albo y Ferreru. La entrada al canal es bastante evidente y marca el inicio de la parte más entretenida. Sin ser muy técnica, el estado y la cantidad de nieve pueden modificar la dificultad.

El canalón comienza con una inclinación moderada de 35º, pero rápidamente se vuelve más empinado, alcanzando una pendiente media de 45º, con tramos que llegan puntualmente a 50º. Dependiendo de la acumulación de nieve, encontraremos dos pequeños resaltes. Tras superar el cono de entrada, la canal describe un giro primero a la izquierda y luego a la derecha, hasta su salida.

En la parte final, una corta trepada nos depositará en una zona más accesible, desde donde solo queda un breve tramo hasta la cumbre del Fariñentu.

Para el descenso, descendemos por las suaves pendientes que en dirección sureste nos llevarán a Tuiza de Arriba. Es importante tener en cuenta que se trata de una ruta larga y con un desnivel considerable, por lo que conviene planificar bien el horario, especialmente en invierno, cuando los días son más cortos.

 

Datos

Distancia: 10 km

Desnivel: 1.450

Duración: 10 horas

Info más detallada y con excelentes imágenes dentro de la canal en esta entrada de foropicos

Ruta en wikiloc (no es nuestra)

 

 

En Tuiza de Arriba las primeras luces iluminan las montañas

Camino a la vega del Meicín con la cara norte de Peña Ubiña de frente



La vega del Meicín

Peña Cerreos y su hermosa canal norte

Ascenso a la forqueta del Portillín


Vistas desde la Forqueta: Fontán Sur, Agujas Rojas y Crestón del Paso Malo


Perdiendo altura por el valle que nos llevará a la entrada de la canal






La entrada al canalón del Infierno



Primeras rampas a la entrada

Descanso casi a la mitad del recorrido

El primer resalte, con roca y vegetación

El mismo resalte visto desde arriba

En plena faena

La salida del canalón


Vista desde arriba del último tramo


La salida de la canal

Magníficas vistas desde la cumbre

El regreso tras la actividad